Caracas, 26.12.16.-El premio "Luis Beltrán
Prieto Figueroa, maestro de América", se creó en el año 2008 para los
autores de habla hispana que deseen demostrar su talento literario, pedagógico
e investigativo a través de la publicación de obras completas inéditas o
producidas en el último año de la edición del premio.
Los
galardonados reciben un reconocimiento y un premio en metálico, pero más allá
de ello la satisfacción de contribuir con el acervo del conocimiento pedagógico
latinoamericano y del mundo, presentando a las y los maestros obras en lengua
castellana, con un orden de coherencia expositiva, criterios de análisis
sustentados por una bibliografía o documentación de referencia, con rigor
metodológico.
Las
dos menciones se corresponden con Mejor Investigación Docente, la cual tiene
como propósito reconocer las obras literarias que reflejen los esfuerzos que se
hayan realizado o estén contribuyendo al trabajo de campo, que permita estudiar
y analizar las situaciones actuales o históricas, que vive o ha vivido la
humanidad a fin de crear proyectos innovadores ejecutables y adaptables a los
diferentes niveles y modalidades de los sistemas educativos venezolanos o
latinoamericanos para contribuir a la práctica docente y adecuarse a las nuevas
demandas sociales.
Por
su parte, la mención de Pensamiento Político Educativo, reconoce las obras
literarias que plasmen la realidad educativa, relacionándolas con los aspectos
sociales, culturales y políticos, como una forma de ahondar en el estudio de las
complejas relaciones entre los distintos actores del Estado y que influyen en
los nuevos lineamientos de la política nacional y latinoamericana, para la
transformación individual y colectiva.
Para
José Francisco Espinoza Prieto, presidente de la Fundación Luis Beltrán Prieto
Figueroa, el reto de la novena edición es lograr publicar las obras de los
ganadores, la cual es una de las principales motivaciones de los escritores
poder llevar su mensaje a otros, por ello espera que el Ministerio del Poder Popular
para la Educación o el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, puedan
apoyar esta iniciativa.
Es reconocido el trabajo en educación
ambiental
"Conectarse
con lo que uno hace" es esencial para escribir una obra, según la
profesora María Eugenia Piñero, directora general de Recursos para el
Aprendizaje del MPPE, y autora del libro Educación Ambiental en la Formación
Docente, obra ganadora del primer premio de la octava edición del Premio Luis
Beltrán Prieto Figueroa maestro de América, en la mención Mejor Investigación
Docente.
"Esta
no es la primera vez que escribo, mi primera experiencia fue en 1990, con unos
módulos de ciencias biológicas para la educación de adultos del Instituto
Radiofónico Fe y Alegría, los escribí y grabé las clases impartidas por la
radio a nivel nacional", comentó Piñero.
"El
tema ambiental es parte de mi vida, yo me crié y estudié en Sanare, estado
Lara, me gustaba ir al río, escalar la montaña, las siembras, ver el cielo
llenito de estrellas, que aquí en Caracas no se ve, eso despertó mi interés en
el ambiente", afirmó.
Esta
motivación la impulsó a desarrollar una práctica docente estrechamente
vinculada con el trabajo de campo, siempre compartió este interés con sus
estudiantes de su plantel rural, motivándolos de forma innovadora a valorar el
contacto con su entorno, nos comentó.
"Uno
de los puntos de partida de esta obra como tema de indagación fue a partir de
una experiencia educativa con el Ministerio de Educación cuando nos llamó a
algunos docentes para dictar unos talleres de educación ambiental en la década
de los 90 y a mí me correspondió dictarlos en más de 25 escuelas de Miranda,
Vargas y Caracas. Aunque no nos pidieron procesar resultados, decidí por cuenta
propia sistematizar los trabajos que hicieron las y los docentes como parte de
esos talleres y encontré algo sorprendente, dibujaban ecosistemas, cadenas
alimentarias, escribieron cuentos, historietas, entre otras producciones y en
la mayoría de éstas, estaba ausente lo social. Eso me inquietó y me preguntaba
por qué no se integraba al ser humano en esta visión del ambiente".
Siempre
con la misma línea de investigación, realiza el doctorado en Educación
Ambiental, profundizando el estudio de las concepciones de ambiente,
sustentadas en su práctica, y en la de los docentes de la universidad quienes
le permitieron escucharlos, grabar sus clases, asistir como observadora no
participante a las mismas y luego realizar el análisis del discurso.
Para
el 2011, defendió su tesis doctoral sustentada en las concepciones de ambiente
y el pensamiento ambiental latinoamericano, y posteriormente escribe el libro
sobre la base de este proceso de investigación y su paso por la Dirección
General de Formación Docente del Ministerio del Poder Popular para la Educación
le permitió incorporar nuevos elementos, que tienen que ver con la perspectiva
curricular.
La
profesora Piñero expresa que la importancia del ambiente en la formación
docente radica en la amplitud que ofrece para investigar, reflexionar y
accionar, docentes, estudiantes y comunidad desde lo colectivo, cuestionar
concepciones que nos fragmentan, que mercantilizan la naturaleza, que no
respetan los ciclos de vida, y no consideran la ética ambiental.
Llamado a la conciencia
"La
humanidad debe convocarse ampliamente y entender que si no reaccionamos a
tiempo, frente a la mercantilización de la naturaleza, en muy corto tiempo
estamos acabando con la posibilidad de vida fundamentalmente humana en el
planeta. Por ejemplo, hoy en día, es insostenible que el 20% de los países
industrializados consuman el 80% de la energía del planeta, este es apenas un
indicador de lo indispensable que es abordar el tema ecológico–ambiental en el
currículo", precisó. Y en nuestro proceso de transformación este
constituye uno de los temas indispensables en la transformación
curricular", apuntó la docente.
Este
libro brinda la posibilidad a las y los maestros no sólo analizar y reflexionar
sino también, transformar su pensamiento ambiental, y a través del mismo, se
pueden trabajar las diferentes visiones y formas de entender las relaciones
sociedad naturaleza.
"Nuestras
maestras y maestros ya no deben seguir definiendo al ambiente
antropocéntricamente como todo lo que nos rodea, porque esta concepción
fragmenta al ser humano de la naturaleza, si es todo lo que nos rodea, entonces
no formamos parte de él y eso tiene serias consecuencias en nuestra manera de
actuar y pensar con relación al ambiente, asumiéndonos en una posición de
dominio frente a la naturaleza. Esta concepción responde a un determinado modelo
de desarrollo. En este sentido, invito a los colectivos pedagógicos,
movimientos ecológicos y movimientos sociales organizados profundizar en estos
aspectos y generar acciones transformadoras de esta realidad.
De
igual forma, plantea la necesidad de "desmontar el discurso ambiental
cuestionando las concepciones naturalistas, antropocéntricas, tecnocéntricas y
etnocentristas del ambiente, las cuales han constituido el discurso ambiental
hegemónico delineado por los organismos internacionales, bajo el cual nos hemos
formado y hemos reproducido desde el currículo y su perspectiva técnico
instrumental, nos convocan a todas y todos los docentes del país y del mundo, a
revisar estas concepciones de las cuales se configura un tipo de identidad
basada en el consumo, y una forma de pensar de manera individual, siendo
indolentes e indiferentes con los problemas ambientales sociales. No podemos
ser ambientalistas siendo indiferentes con las realidades sociales".
Caminar
los procesos de aprendizaje de la mano del nuevo pensamiento ambiental
latinoamericano conduce a pensar la realidad ambiental desde su complejidad y
generar acciones en favor de una nueva cultura ambiental que integre sociedad y
naturaleza, y sobre todo que tome en cuenta que los recursos son finitos".
Esto demanda a la educación ambiental generar procesos de transformación,
transformarnos nosotros también, sintiéndonos parte del ambiente y actuar
corresponsablemente desde esa mirada", puntualizó.
Esta
obra orienta a los y las docentes cómo transitar el proceso de investigación
hasta la concepción de un libro, lo cual es necesario y constituye un referente
teórico y metodológico para el Sistema Nacional de Investigación y Formación
del Magisterio, en el cual nuestras maestras y maestros tienen la oportunidad
de producir nuevos conocimientos para su divulgación.